Bienvenidos | Welcome
Your cart is currently empty.
F. R. Wilson
R. Sennett
La cooperativa de mujeres bordadoras de Dzitnup se conformó en el 2010 después de tres años de trabajar juntas. Son 18 artesanas mayas expertas en bordado en máquina de pedal, todas ellas aprendieron a bordar durante su infancia o adolescencia observando a sus madres, tías o abuelas y después practicando.
Las mujeres de San Juan Colorado, Oaxaca son una cooperativa que llevan mas de 10 años juntas, son 23 mujeres mixtecas expertas en telar de cintura, todas ellas han aprendido de las mujeres a su alrededor, la iconografía tradicional les es muy importante debido a que muestra flora y fauna de la región así como diseños de sus madres, tías o abuelas. Algunas saben brocar mas de 30 diseños y han creado su propia iconografía.
La comunidad se encuentra en una cañada por lo que la vegetación es sumamente exuberante, su iconografía refleja la flora y fauna de la región y es muy compleja y elaborada, son 23 mujeres nahuas que bordan en punto de cruz juntas y aprenden la una de la otra. En su quexquemetl tradicional encontramos bibliotecas enteras iconográficas ya que lo usan de muestrario de bordado.
Son 12 artesanas ñañus que bordan en hilo contado y pepenado en telas cuyo punto es lo suficientemente abierto para poder ir contando hilo por hilo. La mayoría de las mujeres del grupo son familiares y se han ido enseñando entre ellas poco a poco, les encanta experimentar y proponer motivos gráficos basados en su técnica.
Son 14 mujeres tzotziles de Zinacantán, Chiapas, juntas tejen, bordan y diseñan los productos que todas las temporadas aparecen en Fábrica Social. Ellas diseñan sus propios productos y los terminan al 100% en su comunidad.
Son 26 mujeres nahuas que tiñen, bordan y tejen en telar de cintura, tienen diversas técnicas de bordado lo que hace su trabajo sumamente diverso e interesante, entre ellas destacan el tlayaloli el tlatetentli, tamalintli y el tlaxinapaloli que nosotros conocemos como punto de cruz.